En Navarra las familias no orientan a sus hijos hacia carreras tecnológicas

Los padres navarros se muestran más inclinados que los del resto de España a dotar a sus hijos de una educación eminentemente de ‘ciencias sociales’, como derecho o ADE, mucho más que tecnológicas o humanísticas. En Navarra, un 58,9 por ciento de los niños estudian el Bachillerato de sociales, frente al 22 por ciento del resto de España. Sin embargo, ninguno de los hijos de los 214 padres entrevistados estudia humanidades; y sólo el 9 por ciento –frente al 21 por ciento de la media nacional- estudia un bachillerato tecnológico.

Así lo muestra un sondeo realizado a nivel nacional entre diecisiete mil padres, madres y tutores, con edades comprendidas entre 22 y 52 años. Este estudio, llevado a cabo por Educa2020, Sigmados y Fundación AXA, ha contado con la colaboración en Navarra de la Cámara de Comercio, y es el mayor trabajo privado sobre ‘estudios y empleo’ que nunca se haya realizado en el país.

Existen algunas diferencias notables entre Navarra y las restantes comunidades, como que los padres estarían mucho más de acuerdo con que sus hijos fueran a estudiar a otra Comunidad autónoma, siempre que sea por motivos de formación. Sin embargo, muestran una desconformidad absoluta con que vayan a trabajar fuera de Navarra. Solo un 3,6 por cierto apoya que sus hijos trabajen fuera de la Comunidad.

El estudio muestra, en general, que los padres navarros están más satisfechos con los resultados académicos de sus hijos que el resto de España: casi el 90 por ciento de los padres y madres piensan que sus hijos obtienen buenos resultados frente al 77,7 por ciento del resto del país. Esta mayor satisfacción se extiende a la enseñanza de idiomas, aunque un 51,9 por ciento cree que, aun siendo adecuada, podría mejorar.

En cuanto a la elección del itinerario educativo, los padres consideran como primera fuente de información para documentar a sus hijos internet. El 69,2 por ciento de los padres en Navarra se apoya en la red para aconsejar a sus hijos; sin embargo, sólo el 17,9 por ciento lo hace con el orientador del centro.

Formación Profesional

La encuesta ha analizado la valoración que los padres tienen de la Formación Profesional. En el caso de Navarra, casi el 50 por ciento de los entrevistados considera que la formación Profesional tiene mala imagen. Los motivos: «tiene una menor consideración social» y «solo estudian FP quienes no pueden seguir carreras superiores». En esta línea, Josep Alfonso, director de la Fundación AXA, destaca que “la adecuación de la formación a las necesidades económicas de un país es clave para el crecimiento; de ahí la necesidad de revalorizar e impulsar la Formación Profesional en España”.

Acerca de cómo debería mejorarse la imagen de la FP, los padres navarros parecen mostrar menos confianza que el resto de los padres españoles acerca del papel que debería jugar el Gobierno, y tampoco ven tan necesario como el resto de familias en otras comunidades dotar a la FP de rango universitario.

En cuanto a los estudios de FP que prefieren los jóvenes en Navarra destaca, en FP superior, ‘Técnico Superior en desarrollo de aplicaciones informáticas’ y ‘Técnico superior en gestión comercial y marketing’. Las más elegidas en FP de grado medio son ‘Técnico en gestión administrativa’ y ‘Técnico en instalaciones eléctricas y automáticas’.

Esta macroencuesta es la cuarta que dirige, con el patrocinio de la Fundación AXA, el Foro de investigación periodística sobre temas educativos Educa2020. En esta ocasión con el asesoramiento y la certificación técnica de Sigmados. El primer sondeo se realizó en 2016, entre nueve mil universitarios; el segundo en 2017, entre doce mil ochocientos estudiantes de Bachillerato y FP; el tercero, en 2018, trataba de averiguar por qué las empresas (2.500 muestras) no encuentran candidatos adecuados para sus ofertas de puestos de trabajo.

Con este cuarto sondeo, realizado a los padres, madres y tutores de alumnos desde primaria a final del Bachillerato, se cierra, con un total de 41.000 muestras en diversos estamentos relacionados con el mundo de la educación y la empleabilidad, el informe que Educa2020 lleva siete años elaborando.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*