La Formación Profesional sigue siendo el ‘patito feo’ de la educación, al menos en el concepto de los padres de los alumnos. Sin embargo, los padres gallegos tienen mejor conocimiento y valoran mejor la FP que en el resto de España. Siguen siendo pocos los padres que reconocen haber hablado con los orientadores y tutores de sus hijos acerca de la posibilidad de que estos estudien FP, pero este porcentaje en Galicia es del 26 por ciento, tres puntos superior a la media nacional.
Esta es una de las muchas conclusiones de un estudio realizado sobre el papel que padres, madres y tutores ejercen sobre sus hijos entre cuatro y dieciocho años. Con diecinueve mil muestras en toda España, de las cuales cerca de un millar en Galicia, el estudio, realizado por el foro de investigación periodística Educa2020 en colaboración con la Fundación AXA y Sigmados, además de la Consejería de Educación de la Xunta, supone la realización demoscópica más ambiciosa en su campo realizada jamás en nuestro país y en esta Comunidad por entidades privadas.
Quienes responden a la encuesta son, en mucho mayor porcentaje, y más aún en Galicia (83 por ciento) las madres, con edades de entre 42 y 62 años y con estudios superiores. En Galicia, el 89 por ciento de las familias tiene uno o dos hijos, lo que básicamente se corresponde con la media nacional. Esto, y el hecho de que resulta evidente que los padres cada vez tienen los hijos más tarde, pone de relieve que el problema de la pirámide poblacional se agudiza en España.
Los padres gallegos, como la mayoría del resto de las Comunidades, se inclinan por el Bachillerato de Ciencias para sus hijos (49 por ciento frente a la media nacional cercana al 40 por ciento), en detrimento de los bachilleratos tecnológico –uno de los porcentajes más bajos de España–, humanístico y de ciencias sociales. Sin embargo, algo más de la mitad de los padres admite no haber aconsejado a sus hijos una orientación sobre sus estudios, aunque más de la mitad de los encuestados en esta Comunidad dice haber tenido con sus hijos ‘una conversación’ sobre las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), un porcentaje que está seis puntos por encima de la media nacional.
La encuesta incide en la valoración de los padres sobre la Formación Profesional, que algo más de la mitad de los encuestados piensa que aún tiene mala imagen, aunque en Galicia la valoración positiva es algo superior a la del resto de España. Los estudios anteriormente realizados por Educa2020 y la Fundación AXA muestran que la oferta laboral de las empresas se dirige fundamentalmente hacia la FP. En Galicia, los estudiantes de FP superior se decantan en los primeros lugares por carreras de animación de actividades físicas y deportivas y por las de aplicaciones informáticas. Los que estudian FP de grado medio se encaminan hacia la gestión administrativa y sistemas de microinformática.
En esta línea, Josep Alfonso, director de la Fundación AXA, destaca que “la adecuación de la formación a las necesidades económicas de un país es clave para el crecimiento, de ahí la necesidad de revalorizar e impulsar la Formación Profesional en España”.
La conselleira de Educación, Universidade e Formación Profesional, Carmen Pomar, destacó la buena salud e imagen de la FP gallega, cuya expansión y revalorización es una de las principales prioridades de su departamento, y agradeció a alumnado, docentes, centros y empresas colaboradoras su compromiso con estas enseñanzas. “Sin vuestra labor la FP gallega no podría ser hoy, como lo es, referente en todo el Estado”, dijo.
Asimismo Carmen Pomar puso en valor los resultados que deja ver la estrategia STEM desarrollada por la Consellería en el marco de Edudixital 2020, que está contribuyendo a impulsar las vocaciones científico tecnológicas entre los más jóvenes.
El estudio fue presentado este lunes, 1 de julio, en la sede de la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional en Santiago de Compostela, y contó con la participación de la consejera, Carmen Pomar.
Esta macroencuesta es la cuarta que dirige el Foro de investigación periodística sobre temas educativos Educa2020 y la Fundación AXA, en esta ocasión con el asesoramiento y la certificación técnica de Sigmados. El primer sondeo se realizó en 2016, entre nueve mil universitarios; el segundo en 2017, entre doce mil ochocientos estudiantes de Bachillerato y FP; y el tercero en 2018 trataba de averiguar por qué las empresas (2.500 muestras) no encuentran candidatos adecuados para sus ofertas de puestos de trabajo.
Con este cuarto sondeo, realizado en Galicia con la ayuda de la Consellería de Educación a los padres, madres y tutores de alumnos desde primaria a final del Bachillerato, se cierra el ciclo de estudios que Educa2020 lleva siete años elaborando. Próximamente, este Foro, con el auspicio de la Fundación Axa, publicará un estudio comparativo de los cuatro trabajos, que se han desarrollado durante casi cinco años y que, en total, han recabado la opinión de cuarenta y tres mil personas en todas las Comunidades Autónomas españolas entre universitarios, estudiantes de Bachillerato y de FP, empresas y padres.