Confiamos en que algunas de las conclusiones de estos informes sirvan para repensar esta ya mencionada revolución educativa, que no puede circunscribirse a intentar una nueva ley de Educación cada vez que cambia el Gobierno de turno. La Formación Profesional es una realidad que está ahí, para ser tomada en cuanta; hay que potenciar la presencia de las empresas en todos los tramos de la educación, hay que tomar en serio la irrupción de las carreras STEM, es necesario potenciar el papel de tutores y orientadores…
Hemos llegado al final de un camino. A la conclusión de siete años de trabajos de investigación periodística en el campo de la educación. Hemos recorrido España de cabo a rabo cinco veces, hemos publicado libros, nos hemos encontrado con quizá cuarenta mil alumnos, emprendedores, autónomos, representantes de instituciones…Y hemos realizado cuatro macrosondeos, el último, el más grande, el que hemos presentado este mes de julio. Total, a lo largo de casi un lustro, hemos preguntado a cuarenta y tres mil personas sobre temas relacionados con la educación en este país. Hemos sacado algunas conclusiones interesantes, que escribiremos en un próximo informe que va a ser toda una radiografía de cómo está la cosa en España.
Contaremos las partes alentadoras y lo que nos parece que no va bien. Algunas de estas conclusiones pudimos sacarlas ya mismo, presentando en sociedad este cuarto sondeo con el director de Sigmados y un resumen de los otros tres con Lourdes Carmona, la directora de Educa2020.
Tenemos que agradecer, los que desde hace siete años integramos la plantilla ‘fija’ de Educa 2020, es decir, Alicia Hernández, Lourdes Carmona y Fernando Jáuregui, ocasionalmente acompañados por otros compañeros, toda la ayuda recibida. Por rectores, decanos y catedráticos, por directores de colegios, institutos y centros de FP. Ayuda desde consejerías de Educación, y queremos citar especialmente las de Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Andalucía, Valencia y Aragón; por la cooperación llegada desde concejalías e instituciones y asociaciones de padres varias. Patronales, Cámaras de Comercio y fundaciones como la Novia Salcedo de Bilbao. Queremos agradecer de manera particular las valiosas sugerencias de Amalia Blanco y su equipo en Bankia acerca de la Formación Profesional, que es tema del que entienden mucho.
De todos ellos, de todos los que nos habéis acompañado, es también este trabajo de tantos años.
Han sido muy pocos los que no han querido o podido ayudarnos de una u otra forma. Lamentamos tener que decir que entre estos se ha encontrado el propio Ministerio del ramo, y ello por una razón que creemos nuestro deber exponer ahora y aquí. Debemos pedir al próximo Gobierno, que esperamos que pronto se constituya, que no cometa el mismo error que cometió este que ahora sigue en funciones y su antecesor, el último de Mariano Rajoy: que no minimice el valor de la cartera de Educación acumulándola a otra, como la portavocía del Ejecutivo. Flaco favor a la educación y a la portavocía. La revolución educativa, cuya necesidad resulta aún más evidente tras conocer estos sondeos, necesita de mucho tiempo, muchos recursos, muchas ideas y mucho entusiasmo. Nada de esto puede compartirse con otra cosa.
Por último, pero evidentemente no lo último, en el capítulo de las gracias tenemos que agradecer a la Fundación AXA que haya cooperado con nosotros desde el ya remoto 2012 –¡la de cosas que han pasado desde esa fecha!–. A Josep Alfonso, el director de la Fundación, que ha cruzado seis veces España de cabo a rabo con nosotros. A todo su equipo, María José, Gema, Juan, Pauline, por supuesto Jean Paul Rignault… Y, claro, a su actual presidenta, Olga Sánchez, una mujer de gran valía, que tanto nos ha animado en esta recta final.
Confiamos, por último, en que algunas de las conclusiones de estos informes, que aún no ofrecemos en toda su profundidad, sirvan para repensar esta ya mencionada revolución educativa, que no puede circunscribirse a intentar una nueva ley de Educación cada vez que cambia el Gobierno de turno. La Formación Profesional es una realidad que está ahí, para ser tomada en cuanta; hay que potenciar la presencia de las empresas en todos los tramos de la educación, hay que tomar en serio la irrupción de las carreras STEM, es necesario potenciar el papel de tutores y orientadores…
Pero, en general, lo más importante es involucrar a la sociedad civil: a los padres y tutores, a las instituciones, a los medios de comunicación, a los propios alumnos. Todos tenemos que convencernos de que una educación mejor supone partir de nuevas premisas, que incluyan que más de la mitad de nuestros estudiantes ocuparán dentro de pocos años puestos de trabajo que aún ni siquiera se han inventado. En eso se ha centrado nuestro, vuestro esfuerzo. Estamos seguro de que todos estos años de trabajo y esfuerzo no han sido en vano.