Desde el 4 de junio, comenzamos a difundir los resultados
Esta semana, los responsables de Educa2020 cerraremos la encuesta que venimos planteando desde el pasado mes de enero a padres de alumnos de toda España entre los cuatro y los dieciocho años. Hemos recolectado un total de 15.500 respuestas , gracias a la colaboración de colegios, centros de FP…y, naturalmente, de las consejerías de Educación de buena parte de las Comunidades Autónomas. Ahora, la empresa SigmaDos comenzará los trabajos de tabulación y certificación del que es, sin duda, el mayor sondeo privado en su especialidad de todos los tiempos.
¿Cómo quieren los padres educar a sus hijos?¿Qué futuro académico y laboral pretenden para ellos? ¿Por qué la Formación Profesional sigue teniendo mala imagen entre padres, madres y tutores de alumnos, cuando es precisamente eso lo que demandan las empresas? Estas son algunas de las repuestas que buscábamos. Al tiempo, hemos descubierto otras muchas cosas: las diferencias entre las autonomías a la hora de comenzar a tener hijos, algunas de las razones para las escasas tasas de paternidad/maternidad…
En Educa2020 creemos, sinceramente, que hemos encontrado muchas respuestas a algunos de los temas más importantes que tiene planteados la sociedad española actual, por más que las campañas electorales tantas veces no reflejen estas inquietudes.
Desde el 4 de junio, iremos presentando los resultados en las distintas Comunidades Autónomas. A muchas de ellas –Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Extremadura, Valencia, Aragón, País Vasco, Pamplona, Andalucía y Madrid—hemos de agradecerlas su celo en ayudar a Educa2020 a conseguir resultados: han comprendido que buena parte de su misión es, precisamente, alentar trabajos desde la sociedad civil como los que acaparan, desde hace siete años, los afanes de nuestro grupo de investigación periodística. Otras autonomías, debemos también decirlo, no se han mostrado ni tan diligentes ni tan cooperativas. Para nosotros, ha sido una lección del muy distinto funcionamiento de esta España que quisimos descentralizada y que en algunas ocasiones no funciona quizá como pensamos que debería… Quizá nuestro voto, ahora que aún estamos a tiempo, debería exigir más eficacia y menos proclamas.
En su momento, y en una publicación en la que recogeremos comparativamente los resultados de las cuatro macroencuestas que hemos realizado desde Educa2020 –desde 2016, cuarenta mil respuestas en total entre universitarios, estudiantes de Bachillerato y FP, empresas y, ahora, padres de alumnos–, ofreceremos a los lectores la valoración de estos distintos funcionamientos, criticando, desde luego, aquello que pensamos que debemos criticar y elogiando lo que merezca ser elogiado. Es función del periodismo hacerlo así, y valorar, en términos generales, la acción de los distintos Ministerios de Educación, que desde ahora manifestamos que ha sido mejorable.
Pero, en fin, aquí están los resultados, que iremos ofreciendo Comunidad por Comunidad , como hemos hecho con los anteriores trabajos sociológicos, que alcanzaron un gran éxito de publicación por parte de nuestros compañeros de prensa escrita y digital, radio y televisión. En esta ocasión, y teniendo en cuenta la extraordinaria dimensión de nuestra última encuesta, realizaremos un esfuerzo especial a la hora de difundir los resultados, sobre todo en aquellas Comunidades en las que la recogida de muestras ha sido mayor.
Gracias, en fin, a cuantos han cooperado para que este sueño, que sin duda mejorará el conocimiento de lo que se está haciendo (y lo que no) por la mejor educación de nuestros jóvenes, se haya hecho realidad. Ha sido, lo admitimos, un trabajo ímprobo, mal pagado y que no siempre ha encontrado la comprensión de quienes debían haberse sentido corresponsables del mismo, incluyendo en este capítulo a algunos colegas. Pero aquí está. Desde comienzos de junio y hasta mediados de julio, comenzamos a contárselo a todos ustedes. Las conclusiones, ya lo podemos anticipar, apasionantes.
Conoce las publiaciones anteriores: