Science Truck, el proyecto de divulgación científica protagonizado por youtubers

Sicence Truck es un proyecto promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de atraer el interés de los jóvenes hacia la ciencia.

Que las redes sociales son un medio muy diverso donde podemos encontrar contenido de todo tipo, ya está más que claro a estas alturas de la era digital. Pero sí es verdad que cada vez, hay más ámbitos que ven la utilidad de estas plataformas sociales para la educación, la divulgación y para difundir contenidos didácticos y formativos.

Está claro que todo esto siempre va a depender del uso que cada miembro dé a las redes sociales, pero todos deben ser conscientes de que las redes sociales son algo más que un lugar donde encontrar memes o ser impactado por marcas y productos.

La divulgación científica llega a YouTube

No es nada nuevo porque ya hace años que existen canales específicos dedicados al mundo de la ciencia, ya sea ayudando a los estudiantes o difundiendo contenidos interesantes sobre leyes, investigaciones o innovaciones que han marcado el rumbo del mundo.

La novedad la trae el proyecto pensando específicamente para YouTube, promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con ayuda del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, con el objetivo de dar un nuevo enfoque a este ámbito y despertar la vocación científica en más preuniversitarios.

Science Truck cuenta con algunos de los youtubers científicos más conocidos y seguidos, formados en este campo, como Javier Santaolalla e Inés Dawson, él doctor en Física y ella estudiante de doctorado en la Universidad de Oxford.

Junto a ellos, también intervienen periodistas especializados en esta rama e incluso el propio ministro, Pedro Duque, compartiendo su experiencia como miembro de la NASA y astronauta.

Con este tipo de iniciativas se pretende aprovechar que Internet, y en concreto los formatos audiovisuales, son la fuente informativamas empleada entre un público joven de 15 a 34 años, y que las redes sociales son el espacio donde consumen contenido, en lugar de en la televisión, como ocurría anteriormente.

Entre estos, YouTube se ha convertido en la red social donde más acuden los jóvenes a buscar información, ya sea con una finalidad didáctica o solo por entretenimiento.

Además, cada vez son más los que se animan a ser youtubers y compartir sus intereses creando sus propios canales, ya sea buscando la divulgación o, más recientemente, la rentabilidad de sus contenidos.

En el caso de Javier Santaolalla su interés por aportar su grano de arena a la divulgación científica le ha llevado a tener un canal con más de un millón de suscriptores, y algunos de sus videos superan los 50 millones de reproducciones. Y todo esto, solo hablando de ciencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*