El secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Jorge Sáinz, expresó este lunes en el Foro España Innova su voluntad de alcanzar un pacto con las comunidades autónomas para asegurar una financiación estable en el ámbito universitario.
Sáinz detalló, en el citado encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, que dicho pacto por la financiación universitaria tendría como propósito fijar unos principios generales y unos criterios de financiación estables que permitan definir objetivos a corto, medio y largo plazo, así como programas relacionados con éstos.
También abordaría la diversificación en las fuentes de financiación de la Universidad y la captación de más fondos privados, indicó.
Sáinz explicó que la búsqueda de este pacto es uno de los tres asuntos prioritarios en los que el ministerio trabaja actualmente, y reiteró su compromiso «de diálogo con todos los actores implicados».
Los otros dos se refieren a la elaboración del Estatuto del Personal Docente e Investigador, contemplado en la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Universidades (Lomlou) y que aún no ha sido desarrollado, y a la mejora del sistema de becas.
Para Sáinz, el futuro estatuto debe procurar el acuerdo de todos los agentes implicados (universidades, comunidades autónomas, sindicatos y asociaciones), y procurar la mejora de la docencia, el impulso de la carrera docente e investigadora y, como resultado, la atracción de profesionales excelentes hacia este sector.
Por último, señaló que Educación trabaja también en el mantenimiento de las becas como derecho subjetivo del estudiante y en su garantía, para lo cual procurará mejorar la gestión y la eficiencia del sistema, mantener el esfuerzo inversor, igualar las tasas de los másteres con las del grado cuando sea posible y fomentar la movilidad de estudiantes.
Pacto por la Educación en la Conferencia de Presidentes
El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha anunciado esta mañana en el Senado que va a pedir al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que en la Conferencia de Presidentes, que se celebrara el 17 de enero en la Cámara Baja se introduzca la Educación en el orden del día de este importante encuentro.
El ministro considera que este es el mejor cauce para que la Cámara Alta tenga protagonismo en el Pacto Social y Político por la Educación que va a abordar el Gobierno con los grupos políticos en una Subcomisión que se va a constituir en el Congreso.
A su juicio, el estudio de este tema en el encuentro que reúne a todos los presidentes autonómicos sería «un buen tema para empezar a andar y poner los cimientos del nuevo edificio educativo».
Méndez de Vigo ya expresó el pasado martes, durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado, su deseo de que esta Cámara se integre en este consenso, y hoy en su comparecencia en la Comisión de Educación del Senado ha desvelado su propuesta.
La negociación sobre este acuerdo educativo no comenzará hasta el próximo mes de enero, ya que el Pleno del Congreso de los Diputados todavía tiene que ratificar la creación de la Subcomisión que ya ha sido aprobada en el seno de la Comisión de Educación.
En relación al tiempo de trabajo de la Subcomision, revisto inicialmente en seis meses, el ministro señaló que «no está mal que trabaje un poco más. Seis meses me parece muy poco tiempo».
En otro momento de su intervención, el ministro abogó porque el pacto educativo vaya también acompañado de un pacto de financiación.
Lea también: