Adecco quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, puso en marcha hace ya cuatro años – junto con los investigadores de Barceló y Asociados - el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para ello toma en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como: remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, conciliación entre la vida personal y profesional, y conflictividad laboral (en total, se analizan 16 variables diferentes). En esta entrega se hace balance de los resultados obtenidos durante el segundo trimestre de 2016, en base a la Encuesta de Población Activa, que publica el Instituto Nacional de Estadística.
Análisis global
Los datos más recientes del Monitor Adecco, correspondientes al segundo trimestre del año en curso, señalan que continúa la paulatina mejoría del mercado laboral español. Pese a ello, también se advierte una incipiente pérdida de dinamismo: ahora son 11 las comunidades autónomas que exhiben un incremento interanual en su calificación, mientras que un año antes eran 13 las regiones que progresaban.
La Comunidad de Madrid conserva la primera posición, como viene sucediendo desde comienzos de la crisis económica a principios de 2008, pese a la caída interanual del 4,1% en su puntuación, que la ha llevado hasta los 6,5 puntos. Aragón ha escalado una posición en comparación con el segundo trimestre de 2015 y se sitúa ahora en el segundo lugar (6,3 puntos; +1,1%). Cantabria, que hace un año se situaba en el quinto lugar, avanza hasta el tercero (5,9 puntos; +10,7%).
En cuanto a las autonomías con puntuaciones más reducidas, Castilla-La Mancha permanece en el último lugar, igual que en los dos trimestres previos, y una posición por debajo de donde estaba hace un año. La puntuación manchega se ha reducido en un 9% interanual, el peor resultado de todas las autonomías, hasta los 4,4 puntos. Por encima se sitúan las Islas Canarias que, tras un significativo incremento interanual del 9,3%, abandonan la última posición. Tercera por la cola se sitúa Galicia. Si bien su puntuación ha experimentado una ligera reducción interanual (un 0,9%, hasta los 5,1 puntos), el avance de otras regiones la ha hecho perder cuatro posiciones en comparación con el segundo trimestre del año pasado.
Además de los casos ya mencionados de Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha, hay otras tres regiones donde la puntuación media del Monitor Adecco muestra una reducción interanual. Son Navarra (-8,1%), Andalucía (-2,3%) y Murcia (-1%).
Junto con Cantabria, solo dos comunidades autónomas presentan incrementos interanuales en sus puntuaciones superiores al 10%. Se trata de Castilla y León (+11,3%, el mayor aumento entre todas las regiones, por el que ha pasado de la 13o hasta la 7o posición) y Cataluña (+10,6%, que ha mejorado desde el 15o lugar hace un año hasta el 11o ahora).
Remuneración
En este apartado prevalecen los descensos en la puntuación, con 10 autonomías que han experimentado un retroceso en el último año.
Aunque es una de la autonomías en las que ha descendido la puntuación, la Comunidad de Madrid conserva con comodidad la primera posición (8,0 puntos; -18,4%). Le siguen Cantabria (7,1 puntos; +10,8%) y Asturias (6,2 unidades; +32,4%), que han mejorado, respectivamente, 2 y 9 posiciones respecto al segundo trimestre de 2015.
La puntuación de Castilla-La Mancha se ha desplomado un 55%, por lo que esta región pierde cinco posiciones hasta quedar en último lugar, con 2,2 puntos. Extremadura, pese a un incremento interanual del 8,6%, solo mejora una posición, hasta la 16o. Por su parte, la puntuación de Galicia pasa a ser la tercera menor tras una caída interanual del 35%.
- Evolución del salario medio
El salario medio del conjunto de España es de 1.638 euros mensuales1 (+0,2% interanual), que es prácticamente el mismo nivel que viene manteniendo desde marzo de 2012 (a lo largo de todo ese período fluctuó entre un mínimo de 1.633 euros y un máximo de 1.640 euros). Sin embargo, esa estabilidad no es incompatible con cambios significativos en las diferentes autonomías.
Tras diez años de ocupar el segundo lugar por detrás del País Vasco, en el trimestre analizado la Comunidad de Madrid vuelve a ponerse en cabeza, con un salario de 1.944 euros/mes (+1,4% respecto al segundo trimestre de 2014). La comunidad vasca, por tanto, queda relegada a la segunda posición, con 1.935 euros mensuales (-2,1% en el mismo lapso).
Junto con Navarra (1.736 euros/mes) y Cataluña (1.724 euros/mes), son las únicas cuatro comunidades con salarios medios por encima de la media nacional.
En el otro extremo se sitúan Extremadura (1.340 euros mensuales; +0,1% desde junio de 2014) y las Islas Canarias (1.402 euros/mes; +1,8%).
Si reparamos en las variaciones de los salarios y no en sus niveles absolutos, encontramos dos casos que destacan favorablemente y otros dos en la situación contraria.
El incremento más marcado corresponde a la remuneración media de Cantabria (+4% siempre desde el segundo trimestre de 2014). Así, el salario medio cántabro llega hasta los 1.549 euros y se convierte en el 6o más elevado, cuando un año atrás ocupaba el 9o lugar. El segundo aumento más importante corresponde a Asturias (+2,2% en igual período, alcanzando los 1.613 euros, con lo que se mantiene como el quinto más elevado).
Del lado de los retrocesos sobresalen los casos de Castilla-La Mancha y del País Vasco, que son los únicos que acumulan una caída superior al 2% en el último bienio. En el caso particular manchego, el descenso es del 2,8%, por lo que baja hasta los 1.464 euros/mes, pasando a ser el cuarto menor. En el caso vasco, el descenso es del 2,1% hasta los 1.935 euros/mes, por lo que, como ya se ha mencionado, es superado por el salario medio madrileño.
- Variación del poder de compra del salario medio
Cuando descontamos la inflación a la evolución antes mencionada del salario medio, obtenemos la variación del poder de compra del salario. Esta es una de las variables que mejor simboliza el cambio de tendencia general del mercado de trabajo. En junio de 2014, el salario medio de todas las comunidades autónomas perdía capacidad de compra. En la actualidad, el mismo mejora en 15 de ellas. Solo el País Vasco y Castilla-La Mancha exhiben un deterioro.
Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario)2, puede verse que el salario medio del conjunto de España, que dos años atrás perdía el 3,1% de su poder de compra, en la actualidad lo ha mejorado en un 1,4%.
El caso general, que comprende a 15 regiones, es el de aquellas que hace dos años sufrían un descenso en el poder de compra del salario promedio y que ahora presentan un incremento en el mismo. Dentro de esas 15 autonomías, los cambios más pronunciados tienen lugar en Castilla y León (la pérdida del 6,3% de hace dos años es ahora un incremento del 3,1%), Cantabria (su salario medio pasó de perder un 3,7% a ganar un 5,8%, el mayor incremento de todas las autonomías) y Extremadura (mejora desde el -6,4% al +1,8%).
El País Vasco y Castilla-La Mancha son las únicas comunidades que no se ajustan a esa tendencia. En el primer caso, esa pérdida incluso se ha acentuado (desde el -1,3% en el segundo trimestre de 2014 hasta el -1,5% ahora). En cambio, en la autonomía manchega se moderó (la caída de -1,9% se atenuó hasta -0,8%).
Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos dos años se expresan en términos de euros en lugar de en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor.
En el caso del salario medio nacional, la mejoría del 1,4% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 291 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años.
Comparando, entonces, el poder de compra del salario medio del segundo trimestre de 2014 con el mismo del segundo trimestre de 2016, se encuentran cinco autonomías con incrementos acumulados equivalentes a más de 500 euros anuales. El caso más favorable por amplia diferencia es el de Cantabria (999 euros anuales de mejora). Le siguen Asturias (la ganancia del poder de compra equivale a 657 euros anuales) y Madrid (571 euros más por año).
En el extremo opuesto, solo dos regiones acumulan un quebranto en la capacidad de compra de sus respectivos salarios promedio. Son el País Vasco (pérdida equivalente a 363 euros anuales) y Castilla- La Mancha (pérdida de 151 euros/año).
Las restantes diez comunidades presentan, siempre entre junio de 2014 y junio pasado, un aumento en el poder adquisitivo de la remuneración media que va desde los 437 euros/año de Murcia hasta los 41 euros anuales de Cataluña.
Los datos anteriores muestran que a lo largo de los últimos dos años se han acumulado diferencias en el poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 1.362 euros por año. En efecto, tal es el resultado de sumar el incremento observado en Cantabria (999 euros/año) con la pérdida registrada en el País Vasco (363 euros/año).
Seguridad en el empleo
El Monitor Adecco entiende el concepto de Seguridad en el empleo en un sentido amplio. Así, este abarca no sólo la siniestralidad, sino también la cobertura de la prestación por desempleo, la magnitud del paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido.
En las puntuaciones de esta categoría del Monitor Adecco prevalen los incrementos, que han alcanzado a trece autonomías. La comunidad canaria logra el mayor incremento interanual (+36,2%), seguida porlas puntuaciones de Andalucía y Baleares, que en ambos casos muestran un aumento del 29,5%.
Extremadura, se consolida en la primera posición, con 6,5 puntos (+22%). Las dos regiones con una evolución más adversa son Madrid (-12,8% interanual) y Navarra (-12,2%). Sin embargo, las puntuaciones más bajas corresponden a Castilla-La Mancha (2,6 puntos; -2,6%) y las Canarias (2,8 puntos, pese a haber alcanzado el mayor incremento interanual). El aumento en la proporción de parados que perciben una prestación por desempleo así como la reducción del tiempo medio de búsqueda de empleo han influido positivamente en el resultado de este bloque de variables. La nota discordante es el incremento en el número de accidentes de trabajo.
- Parados que reciben prestación por desempleo
La proporción de parados que percibe una prestación por desempleo comenzó a descender a comienzos de 2011, cuando alcanzaba el 64%. Su declive, paulatino pero persistente, hizo que llegara a un mínimo del 44% en septiembre del año pasado. La novedad es que en este segundo trimestre, por primera vez en cinco años, esta proporción muestra un incremento interanual. Así, la misma es ahora del 44,4% (+0,3 puntos porcentuales).
Once comunidades autónomas acompañan la tendencia general y logran incrementar la proporción de parados cubiertos por una prestación por desempleo. Los casos más destacados son los de Murcia (+3,2 puntos porcentuales, hasta 39,2%) y Andalucía (+3 p.p.; 48,4%). Por el contrario, Navarra y Asturias exhiben los descensos más pronunciados (-5,5 p.p. y -5,4 p.p., respectivamente).
Aunque la tendencia ascendente es amplia, el grado efectivo de cobertura de la prestación por desempleo es muy diferente. En un extremo hay dos regiones en la que más de la mitad de los parados percibe una prestación por desempleo. Ellas son Extremadura (59,5%, que conserva el primer lugar pese a la reducción de 1,9 p.p.) e Islas Baleares (51,2%, con un aumento interanual de 1,3 p.p.).
En el otro extremo se encuentran tres regiones donde esta cobertura es inferior al 40%. Son los casos de Madrid (37,6%; -4.6 p.p.), Castilla-La Mancha (39%; +0,3 p.p.) y Murcia (39,2%; 3,2 p.p.)
- Tiempo medio de búsqueda de empleo
El tiempo medio de búsqueda de empleo, que en 2008 era de 7,7 meses en toda España, creció durante la crisis hasta llegar a los 18 meses entre marzo y septiembre de 2015. Desde entonces ha experimentado una ligera reducción, que ha hecho que en el segundo trimestre del año en curso se establezca en 17,5 meses. Esto supone una reducción interanual de 2 semanas (0,5 meses) y haber vuelto al mismo plazo medio de búsqueda de empleo que se registraba en junio de 2014.
El período medio de búsqueda de empleo ha disminuido en once autonomías, mientras que en las restantes seis continúa en aumento.
Las Islas Baleares no solo tienen el menor período de búsqueda de trabajo, de 12,4 meses de media, sino que es también la comunidad en la que más se ha reducido: 1,8 meses menos que un año antes. El actual tiempo medio de búsqueda de empleo de las Baleares es más breve que en cualquier otra autonomía desde hace cuatro años. Le siguen Aragón, con 16 meses, pese a ser una de las regiones donde esta variable se ha incrementado (+0,2 meses interanual) y Cantabria (16,6 meses; -1,3 meses).
En cuatro autonomías el tiempo medio de búsqueda de empleo sigue siendo mayor a un año y medio. Estas son Canarias (18,7 meses; -0,8 meses menos que un año antes); Asturias (18,3 meses, +0,5 más que en junio de 2015), Castilla-La Mancha (también 18,3 meses pero con un descenso interanual de 0,3 meses) y la Comunidad Valenciana (18,2 meses; -0,2 interanual). Estos datos nos enseñan que hay diferencias de hasta más de 6 meses en el tiempo medio que una persona tarda en encontrar un empleo en las diferentes autonomías españolas.