A la hora de poner en marcha un proyecto empresarial, aspectos como contar con un buen plan de negocio, tener acceso a la financiación verdaderamente necesaria o conocer los trámites administrativos requeridos, y las leyes que afectan a una nueva compañía o autónomo, son básicos para que una idea fructifique.
Por ello, te presentamos los pasos que todo emprendedor debe conocer para desarrollar su idea de negocio:
1) Antes de empezar
a) Evalúa tu perfil como emprendedor: ¿Quieres saber qué tipo de emprendedor serías? A través del cuestionario de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) puedes reflexionar acerca de tus cualidades emprendedoras. Una vez que realices la prueba, un tutor te ayudará a comenzar tu plan de empresa.
b) Desarrollar el Plan de Empresa. A la hora de analizar si un proyecto puede hacerse realidad, es necesario contemplar tanto el escenario en el que se desarrollará como su naturaleza, sus características, su viabilidad, sus armas para competir, sus elementos diferenciadores con lo que ya existe en el mercado y, en demasiadas ocasiones, su capacidad para ser atractivo a inversores y consumidores.
Así, es necesario tener muy en cuenta qué tiene que tener, como mínimo, un Plan de Empresa (Business Plan)
c) Evalúa tu idea de negocio: A través de este test de la CEAJE podrás realizar un análisis preliminar sobre la viabilidad de tu futura empresa. Además, con la ayuda de un tutor podrás conocer el grado de madurez de tu idea empresarial.
d) Pon a prueba tus capacidad de gestión con simulaciones: Tanto la página web de la Comunidad de Madrid, como el Ministerio de Energía, Turismo e Industria ofrecen una serie de simulaciones a través de diversas pruebas donde el empresario debe de enfrentarse a retos cotidianos de su día a día.
2) Creación de la empresa
A la hora de desembarcar en el actual encrespado mar empresarial la información incluida en este apartado te podrá ser muy útil. Te contamos, paso a paso, cómo tienes que constituir tu empresa.
a) Ley de Apoyo a Emprendedores. Antes de comenzar, sería conveniente echar un vistazo a La Ley de Apoyo a los Emprendedores de septiembre de 2013. Aquí te mostramos las claves de la norma.
b) Elección de la forma jurídica: autónomo, Pyme, SL, SA… Si todavía no sabes si conviene más darse de alta como autónomo, crear una sociedad limitada o unipersonal, podrás descubrir las características de las distintas opciones y las ventajas y desventajas de ser autónomo.
c) ¿Cómo constituir una empresa? A la hora de crear una empresa, dependiendo de la forma jurídica que elijas, los trámites que tendrás que realizar y los organismos que deberás visitar pueden variar, por lo que no te pierdas los principales pasos que debes acometer para poner en marcha tu iniciativa.
d) Contratos de trabajo. ¿Qué tipos de contrato de trabajo debes de conocer para formalizar tu empresa?
3) Encuentra financiación
La falta de liquidez y de financiación a emprendedores es un problema y al mismo tiempo un nicho de mercado que ha llamado la atención de numerosos bancos, que han empezado a intentar solventar esta cuestión con nuevas líneas de crédito destinadas exclusivamente a los nuevos negocios.
Conoce estas líneas específicas que han creado los principales bancos españoles para financiar a emprendores.
4) Links útiles en el camino del emprendimiento
– Los trámites administrativos son una de las “barreras” a superar en el camino de crear una empresa. Aquí puedes encontrar organismos oficiales e instituciones, por Comunidad Autónoma, en los que presentar “papeles” para empezar a operar o pujar por una licitación o financiación.
– ¿A qué asociaciones, organizaciones, instituciones puedo consultar para materializar mi proyecto? En este listado de links podrás encontrar multitud de reconocidas y útiles asociaciones, clubs y organizaciones que ayudan a los emprendedores. Además, está dividido por Comunidades Autónomas.